Las Cortes que se abrieron en Cádiz en 1810 representaron el primer gran proyecto modernizador de la España contemporánea. En la primera parte de esta obra se examinan sus grandes reformas, entre ellas la libertad de imprenta, que supuso el nacimiento del periodismo polÃtico, y la extinción del régimen señorial, que cambió la vida de millones de campesinos. En la segunda parte se estudia su obra magna, la Constitución de 1812, cuyo fulcro fue el principio de la soberanÃa de la nación, y se destaca su carácter de faro, de referente para las siguientes constituciones españolas y bastantes códigos fundamentales en otros paÃses.
Introducción: una revolución polÃtica en una ciudad sitiada
1. Las Cortes de Cádiz 1.1. La convocatoria de Cortes 1.2. Las Cortes de 1810 1.3. El Decreto que cambió el orden polÃtico 1.4. La libertad de imprenta. Eclosión de la prensa polÃtica - Nacimiento del "cuarto poder" 1.5. ¿Una España en dos continentes? 1.6. El Decreto que cambió la sociedad: abolición de los señorÃos
2. La constitución de Cádiz 2.1. Una Constitución para España 2.2. Fuentes doctrinales de la Constitución de 1812 2.2.1. Lecciones del iusnaturalismo 2.2.2. Influencia británica 2.2.3. La influencia francesa 2.2.4. Los textos norteamericanos 2.3. La Comisión de Constitución. Elaboración del texto 2.4. El Discurso Preliminar 2.5. El debate parlamentario 2.6. La soberanÃa nacional, eje del sistema polÃtico de Cádiz. 2.7. Los tres poderes 2.7.1 El principio de la división de poderes 2.7.2. SupremacÃa del legislativo 2.7.3. El poder ejecutivo 2.7.4. El poder judicial. La profunda reforma de la justicia 2.8. Un paÃs, una religión 2.9. Los mimbres del Estado nacional 2.9.1. El modelo. Ayuntamientos y diputaciones 2.9.2. Obligación universal de los impuestos 2.9.3. Ejército y milicias 2.10. Un proyecto educativo 2.11. La abolición de la Inquisición
Conclusión: un balance de la obra de Cádiz
BibliografÃa